Monografía - El hombre de la multitud.
La curiosidad puede volverse acoso.
“El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe.
Autora: Victoria Morrone. Materia: Lengua y literatura. Profesora: María Luisa Frey. Curso y año: 3º Naturales, 2021
Índice.
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 3
I El acoso -------------------------------------------------------------------------------------------- 4
II La curiosidad -------------------------------------------------------------------------------------- 5
III La curiosidad relacionada con el acoso ------------------------------------------------------- 6
Conclusión --------------------------------------------------------------------------------------------- 7
Webgrafía ---------------------------------------------------------------------------------------------- 8
Introducción.
Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809. Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto.
Me sorprendió bastante saber que fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Poe se casó en 1835 con su prima Virginia Eliza Clemm, que tenía trece años para entonces. Y murió el 7 de octubre de 1849 en Baltimore, Estados Unidos.
“El hombre de la multitud” nos habla de un hombre que se sienta a observar a la gente pasar, va analizando el comportamiento de cada uno y los asocia a una clase social, hasta que se topa con un hombre de avanzada edad, a quien decide seguir disimuladamente consumido por su curiosidad. Decidido empieza a seguirlo paso tras paso, viendo como el hombre al pasar por calles desoladas se pone nervioso y agitado, repudiando la soledad, pero cuando vuelve a alguna calle más transitada, el señor se relaja y toma una expresión más simpática. Este hecho lleva a que el narrador finalmente lo considere como un espécimen y genio del crimen insondable, que repudia a la sociedad, nombrándolo “el hombre de la multitud”, y cito: “«Este anciano —dije por fin— es el espécimen y genio del crimen insondable. Repudia la soledad. Es el hombre de la multitud. Seguirlo es fútil y no me queda nada más por aprender de él ni de sus actos.”
En la presente monografía voy a analizar como el exceso de curiosidad puede inconscientemente convertirse en acoso, basándome en el cuento “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe.
I El acoso.
Para empezar, ¿Qué es el acoso? el acoso es perseguir sin tregua ni descanso a una persona1. Existen varios tipos de acoso, entre ellos: el acoso escolar, laboral, sexual, discriminatorio, físico, psicológico, online, verbal, etc. En este caso podrimos clasificarlo como acoso psicológico, ya que existe una persecución, que es exactamente lo que se muestra en el cuento a analizar. Al mismo tiempo podemos decir que este señor está espiando al otro sujeto porque observa atento y disimuladamente lo que hace solo por interés propio y para descubrir la vida de aquella desconocida persona. Esta actitud se puede ver reflejada en la siguiente parte:
“Con la frente contra el cristal, así me hallaba inmerso en el escrutinio de la muchedumbre cuando de improviso entró en mi campo visual un rostro (el de un viejo decrépito de unos sesenta y cinco o setenta años) ... un rostro que a un tiempo interrumpió y acaparó toda mi atención a causa de la absoluta peculiaridad de su expresión. Jamás había visto antes una expresión ni siquiera remotamente semejante a aquella. Recuerdo bien que mi primer pensamiento al verlo fue que, de habérselo encontrado Retzsch2 , habría optado por él mucho antes que por sus propias representaciones gráficas del maligno. Mientras en el breve minuto de mi primer reconocimiento me esforzaba en formar un análisis del significado que transmitía, surgieron en mi mente confusas y paradójicas ideas de una enorme fuerza mental, de cautela, de penurias, de avaricia, de frialdad, de malicia, de un carácter sangriento, de triunfo, de júbilo, de terror excesivo y de una desesperación intensa y suprema. Me sentí extremadamente excitado, sorprendido y fascinado. «¡Qué historia tan descabellada —me dije para mis adentros— lleva escrita en su interior!» y entonces me sobrevino un intenso deseo de no perder de vista a aquel hombre, de saber más de él. Poniéndome el abrigo a toda prisa y tomando el sombrero y el bastón, salí a la calle y, puesto que ya había desaparecido, me abrí camino entre la multitud en la dirección que le había visto”
Algo que pasa seguido con el acoso es que este suele ser repetitivo para la persona que lo ejerce, por más que no nos cuenten si lo hace seguido es un comportamiento que probablemente suceda o sucederá porque tiene el potencial para producirse más de una vez.
También podemos mencionar el stalking o acecho, que es el término que utilizamos cuando nos referimos a la conducta de espiar a otra persona. Es decir, el Stalker, es aquella persona que realiza la acción de espiar a su víctima, ya sea de manera presencial o mediante las redes sociales o internet, Ciberstalker, de manera obsesiva. Estos términos comenzaron a utilizarse, cuando las personas anónimas, acechaban o investigaban, e incluso acosaban a personas famosas como actores o presentadores, pero con el uso y el avance de las tecnologías y las redes sociales, estas conductas se han ido generalizando a la población normal, adulta y adolescente.
Esta problemática ha ido en aumento puesto que actualmente, la facilidad para conseguir información de otra persona en internet, es mucho mayor.
Desde el punto de vista psicológico, las consecuencias o afectaciones en este tipo de víctimas, son similares a las de las víctimas de cualquier tipo de acoso o ciberacoso, ya que el stalking, puede sufrirse 365 días al año, las 24 horas del día, sin tener manera alguna la víctima de controlarlo o prevenirlo.
II La curiosidad.
La curiosidad es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Dicha voluntad suele enfocarse a cosas que a la persona no le atañen o que, supuestamente, no le tendrían que importar.
Ser curioso no es bueno ni malo, todo dependerá del uso que hagamos de ello. Una persona puede sentir curiosidad por la vida de los demás, no hace falta que sea ningún famoso; es el saber para opinar, normalmente sesgado y distorsionado, pero la información es poder, y el poder nos gusta. También es prestar una mayor atención a los detalles; es explorar la realidad con un minucioso celo o detenimiento. Es ser ocurrente, efervescente y persistente. Es un estado de activación fuera de lo común donde lo que se persigue es saciar una necesidad que no es nuestra, sino que pertenece al mundo que nos rodea. Queremos saber algo que no es trascendente, pero que se vuelve importante por el simple hecho de despertar esa necesidad.
En el relato la curiosidad se ve reflejaba en los momentos en que el narrador decide seguir al hombre de avanzada edad, para saciar su capricho de conocer mas acerca de aquel señor desconocido, entonces podemos recalcar la siguiente frase: “y entonces me sobrevino un intenso deseo de no perder de vista a aquel hombre, de saber más de él.” Demostrando la clara incertidumbre que le deja no saber nada de aquel hombre, llevándolo a la decisión de empezar a seguirlo.
III La curiosidad relacionada con el acoso.
En el cuento se puede apreciar como el personaje principal empieza analizando a las personas que pasan por la calle, hasta que un señor en particular le llama sumamente la atención. El narrador impulsado por la curiosidad empieza a seguirlo, sin darse cuenta que esa persecución continua y disimulada empieza a transformarse en algo que puede ser considerado como acoso. También podemos hablar de su actitud, ya que se muestra como alguien a quien le gusta clasificar a las personas según su clase social, demostrándolo en varias ocasiones, un ejemplo es la siguiente cita: “Su indumentaria pertenecía al tipo ingeniosamente denominado decente. Sin duda eran nobles, mercaderes, abogados, comerciantes, corredores de bolsa... los eupátridas y la gente corriente de la sociedad, tanto hombres disfrutando de su tiempo libre como otros inmersos en asuntos propios, dirigiéndolos bajo su responsabilidad.” con un gran interés en la vida de los demás. También se puede deducir que no se siente culpable de lo que estaba haciendo, ya que nunca se menciona algún arrepentimiento de su parte.
A medida que iba leyendo el texto, no podía dejar de relacionarlo con una estrofa de la canción “Colores en el viento” de la película “Pocahontas” 3 , que dice: "…Más sigue las pisadas de un extraño y mil sorpresas hallarás alrededor…". Esto habla de todo lo que podés descubrir siguiendo la vida de otra persona, algo que es muy parecido a lo que trata el cuento. Si bien en el caso de la canción lo ponen como algo bueno, si lo planteamos en una situación de la vida real se consideraría acoso y no creo que sea una actitud sana ni algo bien visto por la sociedad.
Conclusión.
“El hombre de la multitud” es un relato que nos va llevando junto con el narrador a la persecución curiosa de un hombre por las calles de Londres, que analiza la actitud de la persona frente a encontrarse solo o rodeado de gente, a la vez que imagina la clase social de distintos individuos según sus características físicas.
Yo considero que este cuento se relaciona con la curiosidad y el acoso, ya que el narrador decide seguir al anciano para saber y aprender más de él y de sus actos. Así esta persecución que realiza se puede convertir en una actitud desagradable y ser considerada como acoso.
Webgrafía.
“El hombre de la multitud” – Poe Allan Edgar https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/poemultitud.pdf
Historia y Biografía (Publicado en noviembre 20, 2020) - Biografía de Edgar Allan Poe. Recuperado el 27/09/2021 https://historia-biografia.com/edgar-allan-poe/
Velázquez Psicología – Peritos Psicólogos - ¿Es delito el stalking?: Espiar a otra persona. https://psicologiavelazquez.com/es-delito-el-stalking/
Arieto, Luis (26 de agosto de 2017) La Curiosidad luisarieto, recuperado el 27/09/2021 https://luisaretio.com/la-curiosidad/
Pardo Leo Sr. (6 de junio del 2018) Pocahontas – Coloren en el viento (Latino) (Letra). YouTube. Pocahontas - Colores En El Viento (Latino) (Letra) - YouTube
(21/03/2018) Las diversas formas de bullying: físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying – Universidad Internacional de Valencia. https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/las-diversas-formasde-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual
(10 de agosto del 2007 – 3 de marzo del 2016) Perfil del acosador y de la víctima: Agresor – Universia. https://web.archive.org/web/20110719152630/http://contenidos.universia.es/especiales/mo bbing/perfiles/agresor/index.htm
Edreira José María (3 de abril del 2010- 17 de febrero del 2020) Fenomenología del acoso moral – Wayback Machine. https://web.archive.org/web/20100403015337/http://revistas.ucm.es/fsl/15756866/articulos /ASEM0303110131A.PDF
Comentarios
Publicar un comentario