Control de lectura de “El milagro secreto” y “La intrusa”.
Control de lectura de “El milagro secreto” y “La intrusa”.
1) En la cita de Abreu Mendoza se se presenta un análisis de los hechos ocurridos en los momentos antes de la muerte de Hladik, formando una ruptura temporal al momento en que la bala se dispara hacia él. Teniendo en cuenta la cita, nuestra interpretación de los hechos es que durante esta ruptura a Hladik se le concede el milagro secreto para poder darle un fin a su obra y, según Mendoza, llegar a una realización personal. Sin embargo, podemos interpretar que Hladik, al ver a la India en su sueño, significa la abertura de una puerta a un nuevo mundo paralelo, donde Dios le concede este milagro. En este nuevo mundo, Hladik logra terminar su obra para que esta quede guardada en la biblioteca de la India (el nuevo mundo, su mundo paralelo). De este modo, mientras en un mundo ha sido “derrotado”, asesinado, en el nuevo mundo él ha trascendido, superando a quienes quisieron asesinarlo y así cumpliendo su meta.
2) En la cita de Pérez Bernal se habla sobre el uso del discurso directo, indirecto y narrativizado en “La Intrusa” que permite al lector analizar los distintos puntos de vista teniendo en cuenta su ética y moral. En base a la cita, nosotras creemos que es importante conocer ambos discursos, ya que así se logra un mayor entendimiento del relato, como dice Bernal: “esto permite un cierto dialogismo”. Con este fragmento citado, sostenemos la postura de que al relato se le infiere un mayor valor al poder contrastar diferentes ideas y/o ideologías entre los personajes y el narrador. Para demostrar esto Borges utiliza el discurso directo para representar las conversaciones y diálogos entre los personajes, donde se puede apreciar la esencia realista que nos brinda el cuento. Un ejemplo de esto es cuando dicen: “-Yo me voy a una farra en lo de Farías. Ahí la tenés a la Juliana; si la querés, usala”, aquí se demuestra la forma cruda de hablar característica de los gauchos de la época, donde a la mujer (Juliana) se la consideraba un objeto manipulable. En contraste, el narrador, quien nos presenta un discurso narrativizado, cuenta con un juicio más correcto al no tratar de forma ruin a la chica, tal como se señala en este caso: “La mujer atendía a los dos con sumisión bestial; pero no podía ocultar alguna preferencia por el menor, que no había rechazado la participación, pero que no la había dispuesto”. Refiriéndonos al discurso indirecto, podemos ver al narrador quien nos relata los diálogos de los personajes pero de forma más apaciguada, como se puede ver en este extracto: “Una tarde, en la plaza de Lomas, Eduardo se cruzó con Juan Iberra, que lo felicitó por ese primor que se había agenciado. Fue entonces, creo, que Eduardo lo injurió. Nadie, delante de él, iba a hacer burla de Cristián.” Finalmente, podemos asegurar que los distintos tipos de discursos del relato nos permiten diferenciar pensamientos entre los personajes, el narrador, e incluso el autor del cuento. Así también, al tener acceso a diversas perspectivas, el lector puede formular su propio punto de vista de los hechos.
Realizado con: Inferrera Valeria (https://valeosashistorias.blogspot.com/2023/06/un-lugar-llamado-kindberg.html?m=1) y Silvestro Micaela (https://silmicaela.blogspot.com/?m=1).
Comentarios
Publicar un comentario