Síntesis de "Yo argumento"
Padilla, Constanza - Douglas Silvina - López Esther: “Capítulo 2: La argumentación: Niveles de análisis" En Yo argumento Taller de prácticas de textos argumentativos. Editorial Comunicarte, 2011, Buenos Aires, págs. 35-46.
2.1 NIVEL PRAGMÁTICO
INTENCIONALIDAD CONTEXTO
Dependiendo de la situación que se produzca va a ver distintas argumentaciones, por esto podemos decir que el primer nivel de análisis se sitúa a los participantes en su marco situacional, indicar la fuente institucional del discurso, los status, roles, posturas respectivas, valores y todos los datos que pre-construyen los discursos argumentativos producidos.
Hay tres tipos de categorías contextúales:
- Una situación potencial: el lugar institucional que rige los géneros de discurso y codifica las leyes, los principios y los valores propios de esta institución,
- Una situación actualizada: la situación particular y los participantes respectivos investidos de sus roles y sus expectativas, relativos al problema específico que compete a esta situación definida.
- Un contexto polémico: Se da con una una base de desacuerdo que separa a los participantes y que define los parámetros de un cuadro de discusión. Aunque para que la discusión avance es necesaria una base de acuerdo.
Existen tres posibilidades relacionadas a cómo el enunciador de un texto despliega su intención argumentativa para influenciar el pensamiento y/o la acción del destinatario:
- Estrategia justificativa: El enunciador justifica su tesis con argumentos sin tener en cuenta las demás posturas.
- Estrategia polémica: El enunciador compara su tesis con las contrarias para contradecirlas y reforzar su propia postura.
- Estrategia deliberativa: El enunciador no da a conocer su postura explícitamente, sino que a través de distintos elementos va llevando al contrario a aceptar su tesis.
2.2 NIVEL GLOBAL
LAS CATEGORÍAS ESTRUCTURALES
A partir de un objeto de discusión el enunciador forma su tesis que debe defender a través de premisas o de datos de la realidad, para así finalmente llegar a una conclusión.
TESIS Y CONCLUSIÓN
Para poder hablar de una estrategia polémica es necesario que haya una tesis propuesta por el enunciador y a una tesis adversa (opinión del adversario), estas se unen al texto a través de citas polémicas. Finalmente se debe llegar a una conclusión, que no necesariamente debe ser la tesis en esta estrategia, en cambio, en el caso de la estrategia deliberativa, al no estar explicitada desde el comienzo la tesis, lo que se presenta como conclusión es equivalente a la tesis.
LAS PREMISAS
Las premisas eran consideradas como afirmaciones de valor general. Sin embargo, el problema fundamental radica en la “verdad” de las premisas; es decir, en qué se considera verdadero en determinado tiempo y lugar. Hay dos características:
• Su carácter no discutible.
• Su estabilidad precaria en la argumentación cotidiana, porque depende de lo que es tenido por indiscutible por determinados actores sociales y en contextos históricos y culturales específicos.
Hay tres tipos de lugares que son premisas de orden general:
- Lugares de cantidad: Priorizan el valor de las cosas por razones cuantitativas (tener muchos bienes, creer lo que todos creen y preferir lo habitual).
- Lugares de calidad: Aparecen cuando se cuestiona la eficacia de la cantidad y se desemboca en la valorización de lo único, original e inapreciable (que se opone a la opinión común, vivir como si todos los días fueran el último).
- Lugar de lo existente: Se prioriza lo que es real, actual, vivido sobre lo posible, lo eventual o lo imposible.
LOS ARGUMENTOS
Existen los argumentos propuestos (enunciador) y los argumentos adversos (del adversario). Weston clasifica los argumentos en cuatro tipos:
- Argumentos mediante ejemplos: Tiene que estar basados en el lugar de cantidad y sirven de evidencia.
- Argumentos por analogía: Se dan dos ejemplos semejantes.
- Argumentos de autoridad: El enunciador usa la cita de autoridad que valida su tesis.
- Argumentos causales: Un efecto puede ser el resultado de varias causas posibles, o una causa puede ocasionar múltiples efectos.
2.3 NIVEL LOCAL
ESTRATEGIAS DISCURSIVAS
MODALIDADES DISCURSIVAS
Hay dos tipos de manifiestos: las que ponen de manifiesto las relaciones entre el enunciador y su propio enunciado y las que indican relaciones entre el enunciador y el destinatario.
- Modalidades de enunciación: Especifican el tipo de comunicación entre enunciador y destinatario pero ateniéndose a la forma lingüística. Puede usar la modalidad asertiva (el enunciador plantea su punto de vista y da convicción a su adversario); la interrogativa (es una forma hábil de objetar razonamientos) y la imperativa (característica de los textos prescriptivos).
- Modalidades del enunciado: Caracterizan el modo en que el enunciador se sitúa con respecto a su enunciado, apelando a diferentes alternativas. Puede ser, modalidades lógicas o intelectuales (refuerzan o suspenden una aserción, relacionada con la verdad, falsedad, probabilidad, certidumbre o verosimilitud de un enunciado); modalidades apreciativas (ponen de manifiesto los aspectos afectivos en la relación enunciador/enunciado); modalidades valorativas (evalúan la pertinencia de los planteamientos argumentativos, atendiendo a los valores); modalidades desiderativas (evidencian los deseos del enunciador en relación con lo dicho); modalidades de necesidad (ponen de manifiesto la postura del enunciador, en relación con los criterios de necesidad, deber u obligación).
- Enunciados polifónicos: Hay dos dimensiones polifónicas principales en las estructuras lingüísticas: la negación polémica (reacción a una afirmación real o virtual de un enunciador) y estructuras adversativas (expresadas con el conector pero, que dan cuenta de una construcción con dos segmentos que responden a dos voces diferentes).
Comentarios
Publicar un comentario