Biografía de Lucio V. Mansilla

 


    Nació el 23 de diciembre de 1831 en Buenos Aires, Argentina. Lucio Victorio Mansilla fue un general de división del Ejército Argentino, que también se destacó como periodista, escritor, político y diplomático. Fue gobernador del Territorio Nacional del Gran Chaco entre 1878 y 1879. Es hijo del general Lucio Norberto Mansilla y sobrino de Juan Manuel de Rosas.

    Es un destacado autor de la literatura Argentina, quien perteneció a la generación del 80. Del mismo modo, era considerado diletante, ya que escribía por placer y no por necesidad. A través de toda su vida pudo realizar diversos viajes al extranjero, donde pudo conocer sobre las culturas de otros países y sus lenguas, así lograr formarse como Poliglota. 

    El 18 de septiembre de 1853, se casó con su prima, Catalina Ortiz de Rosas y Almada. La joven tenía entonces diecinueve años. El matrimonio tuvo cuatro hijos: dos varones, Andrés Pío y León Carlos, que murieron siendo niños y dos mujeres, María Luisa y Esperanza, que también murieron a temprana edad, la primera a los veinticinco años y la segunda a los veinticuatro.

    En 1869, el presidente Sarmiento lo designó jefe de la frontera contra los indios en Río Cuarto, al sur de Córdoba. Inspirado en una arriesgada empresa de esa época escribió su mejor obra: Una excursión a los indios ranqueles

    Entre sus obras más representativas debe mencionarse una serie de artículos que publicó en el periódico "Sud América" y denominó "Causeries del jueves" (del francés causeur: conversador) editados en forma de libro con el título: Entre-Nos (año 1890). También un ensayo histórico sobre el período en que gobernó su tío y denominó Rosas, y Mis memorias, con recuerdos de su infancia y de su adolescencia. Pero el libro que le ha permitido ocupar un lugar de importancia en la historia de nuestra literatura es Una excursión a los indios ranqueles (1877). Con gran talento para la narrativa, describe —uniendo el relato con la anécdota y el epigrama— su pacífica empresa por territorio aborigen que efectuó acompañado por dos franciscanos, cuatro oficiales y un contingente de soldados. De esta obra se han realizado muchas ediciones y fue traducida al francés, inglés, alemán e italiano

    A partir de 1906, se radicó en París. Frecuentaba la Sorbona y seguía siendo un lector atento e incansable. Murió poco antes de cumplir los 82 años en su departamento de la Rue Víctor Hugo, el 8 de octubre de 1913. Los diarios de Buenos Aires le dedicaron extensas necrológicas y Le Figaró de París le dedicó una de sus páginas.









Comentarios

Entradas populares