Generación del 37

    La Generación del ’37 fue un movimiento intelectual que tuvo una gran influencia y preponderancia en el siglo XIX argentino. Muchas de las creaciones de los intelectuales de esta generación son consideradas como obras tradicionales en la cultura argentina.

    La Generación del ’37 es considerada como el primer movimiento intelectual rioplatense cuyo propósito fue teorizar sobre la realidad argentina y que enfatizó sobre la necesidad de construir una identidad nacional. Sus integrantes más reconocidos son: Esteban Echeverría (líder e inspirador del agrupamiento), Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López, José Mármol y Félix Frías. El movimiento inició con la creación del Salón Literario en 1837, de esta fecha proviene el nombre brindado a esta generación, y su ideología, ligada al romanticismo, alcanzó la hegemonía cultural hasta que fue desplazada por otras tendencias hacia 1880.

    La Generación del 37 surge en un contexto plagado de guerras intestinas, entre unitarios y federales, y para ese entonces Juan Manuel de Rosas es el personaje político más preponderante de aquellos años.

    En cuanto al romanticismo, es un movimiento cultural que surgió en Alemania y Reino Unido a fines del siglo XVIII. En Europa funcionó como una reacción contra el racionalismo propio de la Ilustración, ya que priorizaba la importancia de los sentimientos. Además, defendía el liberalismo frente al despotismo ilustrado que en aquella época permanecía en el poder.
    En literatura, el romanticismo tomó forma en narraciones de costumbres, que describían grupos sociales contemporáneos o de épocas pasadas. Dada la importancia que este movimiento daba al individuo, se publicaron múltiples biografías y autobiografías.
    En América Latina, la generación del 37 introdujo las ideas románticas que luego se expandieron por los países vecinos.

    Domingo Faustino Sarmiento fue una de las principales figuras de la Generación del 37 no solo por su trabajo literario sino principalmente por su importante influencia política y su labor como educador.

    El mayor cargo que ocupó en el gobierno argentino fue la presidencia entre 1868 y 1874. Su participación en los encuentros de la generación del 37 demuestra que los intereses de este grupo excedían la literatura y se concentraban también en el futuro político de la entonces joven nación.
    Tanto en su presidencia como en cargos anteriores, Sarmiento se concentró en reforzar la educación de la población argentina. Entre sus libros más importantes se encuentran Facundo o Civilización y Barbarie y su autobiografía Recuerdos de provincia. Tiene además profusas publicaciones sobre educación.

    El período culminó con la batalla de Famaillá en 1841, que marcó la derrota de Juan Lavalle y consolidó el poder de Juan Manuel de Rosas en Buenos Aires. Sin embargo, la influencia de esta generación no se limitó a una década específica, ya que sus repercusiones continuaron en los años posteriores hasta la década de 1850. Eventualmente, la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en 1852 y la sanción de la Constitución. Nacional en 1853 marcó el fin de este período y el comienzo de una nueva etapa en la historia argentina.





Comentarios

Entradas populares